martes, 20 de octubre de 2015

HIDROLISIS DEL ALMIDÓN.





El lugol es el reactivo para reconocer polisacaridos.

REACTIVO DE FEHLING: Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de estatales como la sacarosa o la fructosa. El reactivo de Fehling consta de :
  • Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
  • Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua
Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.

Procedimiento:

1. Preparar engrudo de almidón (50ml)
2. Se calienta durnte 5 minutos hasta ebullición.
3. Se coloca 3ml de engrudo en 8 tubos diferentes.
4. En un primer tubo se agrega una gota de lugol y en el segundo reactivo de fehling.
5. En los 6 tubos restantes se agrega a cada uno 4 gotas de HNO3.
6. Luego se calienta en baño de agua.
7. 5 de esos tubos se van retirando con un intervalo de 5 minutos, y se le agrega una gota de lugol a cada una de ellas.
8. Al último tubo se le agrega rectivo de fehling (únicamente si dio negativo con lugol).





MUESTRA
LUBOL
FEHLING
Almidón
+
+



  • A través de la reacción del Lugol se puede identificar de manera general polisacáridos. Pero en esta practica identificaremos el almidón que se encuentra entre uno de ellos. 


  • El almidón cuando se pone en contacto con el lugol se torna a una coloración  violeta, esto se debe a que  el lugol reacciona con las dos estructuras  que forman el almidón, es decir que cuando reacciona con la amilosa se presenta un color azul y cuando reacciona con la amilopectina presenta un color rojo. La combinación de ambos colores nos da el color violeta que es característico del almidón.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Poder reductor de monosacáridos y disacáridos.



Reactivo de fehling: Es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de estatales como la sacarosa o la fructosa.El reactivo de Fehling consta de :

  • Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
  • Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua
Fundamento de la reacción: En medioalcalino, el cobre procedente del CuSO4 se encuentra en forma de hidróxido cúprico, y se forma la correspondiente sal Na2SO4. Cuando el Cu(OH)2 (de color azul) se calienta en presencia de un compuestoreductor se forma óxido cuproso (de color rojo ladrillo).
CuSO4 +2NaOH ___Δ Cu (OH)2+Na2SO4
Cu (OH)2+ RCOH___ΔCu2O+RCOOH+H2O (rojo ladrillo)
Si hay un compuesto reductor, el Cu cambia su estado de oxidación de (2+ a 1+), lo que se evidencia por el cambio de color.
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa que contiene ungrupo cetona puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso positivo.


Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el reactivo de Fehling a óxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.
Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores, y es útil para demostrar la presencia deglucosa en la orina, y también para detectar derivados de la glucosa como la sacarosa o la fructosa.
Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.


REACTIVO DE TOLLENS: El reactivo de Tollens recibe su nombre por el químico alemán Bernhard Tollens. Es un complejo acuoso de diamina-plata, de formula Ag(NH3)2OH , presentado usualmente bajo laforma de nitrato. Este es un agente oxidante el cual genera plata al reaccionar y se utiliza generalmente para comprobar la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos. Si lasustancia con la cual reacciona es un aldehído, el reactivo de Tollens genera plata. En otro caso, puede formarse o no una sustancia amarillenta.

Procedimiento para reactivo de fehling:
  1. En un tubo de ensayo se agrega 20 gotas de reactivo de fehling A y 20 gotas de reactivo de fehling B.
  2. Luego se agregan 20 gotas de glucosa.
  3. Luego calentamos hasta ebullición



1. En un tubo de ensayo se agrega 20 gotas de reactivo de fehling A y 20 gotas de reactivo de fehling B.
2. Luego se agregan 20 gotas de fructuosa.
3. Luego calentamos hasta ebullición


  1. En un tubo de ensayo se agrega 20 gotas de reactivo de fehling A y 20 gotas de reactivo de fehling B.
  2. Luego se agregan 20 gotas de maltosa.
  3. Luego calentamos hasta ebullición.

1. En un tubo de ensayo se agrega 20 gotas de reactivo de fehling A y 20 gotas de reactivo de fehling B.
2. Luego se agregan 20 gotas de sacarosa.
3. Luego calentamos hasta ebullición.
Procedimiento para reactivo de tollens:
  1. Se agregan 20 gotas de nitrato de plata con una gota de NaOH con lo cual aparece un precipitado marrón.
  2. Aparece un precipitado marrón.
  3. Se le agrega amoníaco hasta disolver dicho precipitado.

MUESTRA
REACTIVO DE FEHLING
REACTIVO DE TOLLENS
Glucosa
+
+
Fructuosa
+
+
Maltosa
+
+
Sacarosa
-
-

sábado, 4 de julio de 2015

Parte II: Estudio comparativo de propiedades.

OBJETIVO:  Realizar el estudio comparativo de algunas de las propiedades del jabón y detergente.

Colocar media cucharada del jabón obtenido en un vaso de Bohemia, agregar agua hasta un volumen de 75 mL. Calentar y agitar hasta disolución 
En otro vaso de Bohemia, colocar 75 mL de agua y agregar el detergente obtenido. Homogeneizar con una varilla de vidrio.
 Acción emulsionante:
  • Colocar en un tubo de ensayo una cuarta parte de agua jabonosa y agregar 3 gotas de aceite. Agitar y observar.
  • Colocar en otro tubo de ensayo una cuarta parte de agua con detergente y agregar 3 gotas de aceite. Agitar y observar. Registrar las observaciones. 
  • Colocar en otro tubo de ensayo agua y agregar 3 gotas de aceite. Agitar y observar. Registrar las observaciones. 
A partir de esto logramos observar que el agua jabonosa se unifican con el aceite, debido a que el aceite está compuesto de triglicéridos, que son ésteres resultantes de la unión de ácidos grasos con sosa, por lo tanto ocurre una reacción ácido-base, y ambos son neutralizados. Pero con el casi del agua con detergente no se emulsionó, esto se debe a que el detergente tiene una acción diferente al jabón que actúa con las micelas directamente sobre la grasa. El detergente lo único que hace es cambiar la tensión superficial del agua haciendo que esta interactúe más con la grasa que consigo misma, por esto no se observo un gran cambioEn el caso del tubo que tenia agua con aceite lo único que pudimos observar fue la separacion de ambos en dos fases, ubicándose el aceite en la parte superior y el agua por debajo demostrándose de este modo que el aceite es menos denso que el agua y observándose además el carácter hidrofóbico de los lípidos. 


Efecto del catión Ca +2
  • Verter en un tubo de ensayo una cuarta parte de agua jabonosa y adicionar una gota de solución de acuosa de iones calcio.  Observar y registrar las observaciones.  
  •  En otro tubo de ensayo colocar igual volumen de agua con detergente y agregar una gota de solución acuosa de iones calcio. Observar y registrar las observaciones.
  •  En otro tubo de ensayo colocar igual volumen de agua y agregar una gota de solución acuosa de iones calcio. Observar y registrar las observaciones.
Agua jabonosa forma un precipitado compuesto que se genera con el ion y el jabón.
Agua con detergente se forma el mismo complejo pero en menor medida.
Agua se disuelve completamente. 
se procedió a colocar en el agua Ca2+ lo que produjo que se formara lo que comúnmente llamamos “agua dura” (ya que posee sales de calcio en este caso). Al formarse esta agua lo que se produjo fue que en presencia de este tipo de agua los jabones no actúan por que en lugar de organizarse como ya hemos expuesto en micelas los componentes del jabón forman un precipitado con el calcio que es una sal insoluble, siendo ineficaces en la limpieza. Lo mismo sucede en el detergente pero en menor medida ya que los detergentes si funcionan en agua dura, y en el agua el Ca2+ simplemente se disuelve. 







Efecto de la tensión superficial del agua 
  • Colocar en un tercer vaso de Bohemia igual volumen de agua que en los vasos anteriores que contiene la solución jabonosa y agua con detergente. 
  • Espolvorear una pequeña cantidad de azufre sobre la superficie de cada uno de los vasos. 
  • Observar y registrar las obsevaciones.

Agua jabonosa deja caer el polvo pero ofrece cierta resistencia. 
Agua con detergente lo deja caer ofreciendo menos resistencia que el anterior.
Agua no lo deja caer.

Se observó como los jabones (tanto el jabón como el detergente) actúan modificando en mayor o menor medida la tensión superficial del agua. Ya que en el primer tubo que contenía agua jabonosa se detecto al colocar el polvo de azufre una mayor resistencia a caer al fondo del tubo por parte del mismo. En el tubo con detergente la resistencia a la caída del azufre en polvo fue aun mayor, no olvidemos que su accionar está basado justamente en un cambio en la tensión superficial del agua. Esto nos demuestra como ambos jabones modificaron la tensión superficial del agua: que es una manifestación de las fuerzas intermoleculares de los líquidos y permite que ciertos objetos e incluso insectos, no se hundan. Lo contrario sucedió en el tubo en que había únicamente agua, ya que el azufre permaneció flotando en la superficie producto de esta propiedad del agua. 

Detergentes y Jabones

JABÓN

Es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali. Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina y un ácido graso, como el ácido palmítico o el esteárico. Cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, en un proceso denominado saponificación, se descomponen formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos grasos. La palmitina, por ejemplo, que es el éster de la glicerina y el ácido palmítico, produce tras la saponificación palmitato de sodio (jabón) y glicerina. Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los aceites de sebo, grasa y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, por ejemplo, del aceite de coco.

Objetivo : obtener un jabón.

Materiales : 2  vasos de bohemia de 50 ml probeta de 10 ml soporte para vaso de bohemia gradilla con tubos de ensayo pinzas para tubo y bohemia varilla de vidrio espátula cuenta gotas mechero embudo papel de filtro papel, aceite de coco, solución hidrocaholica de naoh
Procedimiento:
1) medir 28 ml de solución hidrocaholica de naoh en un vaso de bohemia
2) calentar suavemente hasta entibiar
3) medir 50 ml de aceite de coco y agregar  lentamente en el vaso de boehemia con la solución hidroalcoholica con agitación continua
4) seguir calentando con llama baja y agitando continuamente , hasta la formación de una pasta
5) retirar del mechero y sacar el jabón con una espátula a los moldes
6) luego dejamos reposar hasta que el jabón quede completamente en estado sólido

La preparación o manufactura del jabón no ha variado mucho, se usan las mismas técnicas que antiguamente, se trata la grasa o aceite con disolución de NaOH al 40%, mediante la reacción conocida como Saponificación, entonces se produce la hidrólisis de los triglicéridos formando ácidos grasos y glicerol o glicerina los ácidos se convierten en sales en presencia de una base. El jabón es el producto de la saponificación ó reacción de hidrólisis alcalina entre una sustancia cáustica y una grasa. La reacción efectuada es la siguiente: Grasa y/o aceite + NaOH   Jabón base + Glicerina La reacción química que se verifica en la fabricación de jabones de grasas y aceites neutros (triglicéridos) se expresa en la forma siguiente: Triglicérido Sal de ácidos grasos Glicerina La glicerina se aprovecha como subproducto. La cantidad de NaOH requerida para saponificar una cantidad dada de grasa neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el cual se expresa como el número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para saponificar un gramo de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el factor 0,715 para obtener el número necesario de miligramos de NaOH. 1

DETERGENTE


El detergente es una sustancia tensioactiva y antipática que tiene la propiedad quimica de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.
La principal diferencia entre el jabón y el detergente se encuentra en los grupos polares, en los jabones es el grupo carboxilato (O=C-O-Na) en cambio en los detergentes es el grupo SO3 Na.
En la vida diaria se entiende por detergentes únicamente a las sustancias que disuelven las grasas o la materia orgánica gracias a su tensoactividad. Este término pasó del lenguaje industrial al lenguaje doméstico para referirse a ellos en contraposición con el jabón. Pero en realidad, el jabón es un detergente más.

MATERIALES:
-2 Vasos de bohemia de 100 ml
-Probeta de 10ml 
-Varilla de vidrio
-Cuenta gotas

PROCEDIMIENTO:
-Colocamos restos de jabón de la practica anterior en uno de los vasos de bohemia, luego 20ml de NaOH 1M. Revolvemos hasta disolver el jabón.

-En una probeta medimos 5ml de ácido sulfónico y lo colocamos en el vaso de bohemia que teníamos libre.
-Colocamos 5 gotas de Fenolftaleina al vaso de bohemia con el ácido sulfónico y luego gota a gota la sustancia de el vaso de bohemia de el jabón y el NaOH y revolvemos con la varilla de vidrio continuamente 
A medida que vamos agregando gota a gota y revolviendo va cambiando su aspecto y aumenta el volumen en forma de espuma

Cuando toma esa consistencia esta listo, lo pasamos a un recipiente transparente y podemos apreciar claramente el detergente

lunes, 15 de junio de 2015

Proteinas II (Dialisis).

Diálisis es la separación de las sustancias que están juntas o mezcladas en una misma disolución, a través de una membrana semi-permeable que las filtra, es decir  una membrana que permite el paso selectivo de las moléculas del disolvente, pero impide el paso de compuestos de mayor peso molecular. De ésta manera se puede concentrar un producto o separarlo de una mezcla de moléculas.
Es necesario realizar éste proceso a baja temperatura y en agitación constante, ya que la diálisis es un proceso molecular que depende exclusivamente de los movimientos aleatorios de las moléculas individuales


MATERIALES: 
  • Dializador(gomita elástica,botella cortada, papel celofán)  
  • Gelatina en solución
  • AgNO3 (Nitrato de Plata)
  • Vaso de Bohemia
  • CuSO4 al 1 %
  • NaOH  al 10%


En agua, tanto el nitrato de plata como el cloruro de sodio se disocian de la siguiente manera:


  • AgNO3    H2O       (Ag +) + (NO3-)  (ac)
              Catión Plata     Anión Nitrato


  • NaCl     H2O         (Na+) + (Cl -) (ac)
              Catión  Sodio  Anión Cloruro
Para luego:
(Ag+) (ac) + (Cl-)  (ac)      AgCl (s)

Cloruro de Plata
El cloruro de plata es un sólido  blanco, y es su formación lo que determina que el ensayo sea positivo o negativo.

PROCEDIMIENTO:

PARTE1:

  1.  Colocar en dos tubos de ensayos muestra de la solución que se pondrá en el dializador.
  2. Aplicarle la reacción de Biuret y AgNO3
  3.  Registrar lo observado.


OBSERVACIONES:
Una vez realizados estos pasos, podemos observar que en ambos casos la reacción dio positiva, porque quedo blanco, por ende la solución tiene sales y proteínas.
PARTE 2:




  1. Colocar dentro de un dializador una solución con proteínas y sales
  2. Sumergir en un vaso de Bohemia con agua destilada (sin ningún desecho)
  3. Luego de algunos minutos, tomar muestras de ambas partes del dializador.
  4. Aplicar los ensayos anteriores.
  5. Registrar las observaciones.





Vaso de Bohemia que contenía agua destilada:

 Biuret
NEGATIVO
 AgNO3
POSITIVO 



A partir de esto, podemos concluir que si bien el AgNO3 nos dio positivo, por lo tanto denotó la presencia de sales, que anteriormente no había dentro del vaso de bohemia, el ensayo de Biuret nos dio negativo, lo que quiere decir que no detectó proteínas en muestra. Esto prueba que las proteínas no atravesaron la membrana semi-permeable del dializador  


Muestra dentro del dializador:


 Biuret
POSITIVO
 AgNO3
POSITIVO 

Cuando reacciono con AgNO3, la muestra dio positivo, porque contiene NaCl, ésta se disocio obteniendo la presencia de cationes cloruro, que cuando reaccionan con los cationes plata forman AgCl.

El ensayo de Biuret dio positivo, porque el interior contiene gelatina y es una proteína, por lo tanto podemos concluir que las proteinas de la muestra no pudieron atravesar la membrana semi-permeable del dializador. Esto nos permite concluir que la diálisis funciono.



viernes, 15 de mayo de 2015

Proteínas I.

El objetivo de esta experiencia es extraer caseína de la leche para luego reconocer su naturaleza proteica. Para esto utilizaremos los ensayos de Biuret y Xantoproteico y ciertas muestras caseína, glicina, gelatina, ovoalbúmina y aspartamo.


MATERIALES Y SUSTANCIAS:

• Vaso de bohemia
• Varilla de vidrio
• Mechero 
• Soporte
• Tela Metálica
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Termómetro
• Papel de filtro
• Leche descremada
• Ácido etanoíco 2,0M
• Hidróxido de sodio al 10%
• Sulfato cúprico al 1%
• Ácido nítrico concentrado


Reacción Biuret.


La prueba de Biuret es una prueba de producto químico utilizado para la detección de la presencia de enlaces peptídicos. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico(- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos. La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un máximo de absorción a 540 nm. Ésta reacción da positiva en todos los compuestos que tengan dos o mas enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas. La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de urea
(H2N-CO-NH-CO-NH2).

Procedimiento: Se coloca aproximadamente 25 mL de leche descremada en un vaso de bohemia, se calienta hasta aproximadamente 40ºC agitando con una varilla de vidrio. Luego se añade ácido etanoico 2,0 M (gota a gota) agitando en forma continua hasta coagulación total. Se separa el coagulo de caseina del suero mediante filtración, y se seca cuidadosamente la caseina con la ayuda del papel de filtro. Finalmente se separa una porción del sólido obtenido de aproximadamente 1cm3 y se coloca en un tubo de ensayo.

Luego de éste procedimiento se agrega sobre cada muestra (caseína - glicina - gelatina - ovoalbúmina - aspartamo) 20 gotas de NaOH al 10%, luego se agregan 2 gotas de solución de CuSO4 al 1%.


Observamos que si a dicha reacción cuando se le agrega el reactivo de sulfato de cobre mas solución de proteína precipito una coloración violeta, por lo tanto esta reacción es positiva, pero cuando la reacción se torna a una coloración azulada, la reacción es negativa, ya que hay presencia de proteínas. 

Reacción Xantoproteica.

Esta reacción se usa para detectar la presencia de proteínas solubles en una solución. Se realiza mediante el uso de HNO3 concentrado que, en presencia de proteínas o aminoácidos con restos aromáticos torna la solución de un color amarillo oscuro.  


Los anillos fenilo que contengan un grupo activante pueden ser nitrados produciendo un compuesto Amarillo. La producción de un producto coloreado Amarillo al añadir ácido nítrico es una prueba para la presencia de tirosina o triptófano en una proteína. La adición de base fuerte hace que el color se torne más oscuro hacia anaranjado. Las manchas amarillas en la piel causadas por ácido nítrico son el resultado de la reacción xantoproteíca. 
La reacción xantoproteica se puede considerar como una sustitución electrofilica aromática de los residuos de tirosina de las proteínas por el ácido nitrico dando un compuesto coloreado amarillo a pH ácido.

CASEÍNAEs una proteína de carácter ácido debido a su elevada proporción de aminoácidos ácidos (PI=4,6).
La caseína humana es más rica en cistina y glúcidos que la vaca lo que la hace más apropiada para el bebé.
Reacciona con las bases formando caseinatos utilizados en la industria para la fabricación de colas y adhesivos. También se utiliza en la industria textil.
La caseína precipita por acción de los ácidos. Esto puede ocurrir a través de las formulación de ácido láctico por la acción bacteriana sobre la lactosa o mediante el agregado de un ácido hasta alcanzar el pH correspondiente a su punto isoeléctrico. La precipitación puede producirse por la acción enzimática de la quimiotripsina.
GLICINA: La glicina es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivosEs el aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20 aminoácidos presentes en la célula. Su fórmula química es NH2CH2COOH y su masa es 75,07. La glicina es un aminoácido no esencial.
GELATINA:La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Como sucede con los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. Una notable propiedad de las disoluciones de esta molécula es su comportamiento frente a temperaturas diferentes: son líquidas en agua caliente y se solidifican en agua fría. La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas. 
OVOLALBÚMINA: Las proteínas de la clara de huevo entran dentro de la definición de glicoproteínas, que son proteínas que llevan enlazados contenidos diversos  de glúcidos a la cadena de aminoácidos. Entre éstas, la más abundante es la ovalbúmina, que es una fosfoglicoproteína. 
La ovalbúmina es la principal proteína de la clara del huevo y la que le da sus propiedades características (junto con la otra albúmina no fosforada).
La ovalbumina es, pues, una fosfoglicoproteína de 385 restos de aminoácido con un peso 
molecular aproximado de unos 42.7 KDa. Es una proteína de referencia en bioquímica y es conocida a la industria alimentaria por sus propiedades como transportadora, estabilizadora y formadora de emulsiones. Se desnaturaliza por calor a los 78ºC (temperatura de semidesnaturalización) perdiendo su estructura replegada de albúmina y produciendo un gel con gran retención de agua.
ASPARTAMOEl aspartamo es un edulcorante no calórico, es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su poder edulcorante con el transcurso del tiempo, cuando se conserva en líquidos a temperaturas superiores a 30 °C. La dulzura relativa del aspartamo es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Es necesario destacar que todos los edulcorantes se clasifican con respecto a la sacarosa o azúcar común, por lo que el valor de 200 veces es obtenido en comparación con dilusiones hechas en laboratorio de sacarosa 

Procedimiento: Se coloca aproximadamente 25 mL de leche descremada en un vaso de bohemia, se calienta hasta aproximadamente 40ºC agitando con una varilla de vidrio. Luego se añade ácido etanoico 2,0 M (gota a gota) agitando en forma continua hasta coagulación total. Se separa el coagulo de caseina del suero mediante filtración, y se seca cuidadosamente la caseína con la ayuda del papel de filtro. Finalmente se separa una porción del sólido obtenido de aproximadamente 1cm3 y se coloca en un tubo de ensayo. 
Luego de éste procedimiento se agrega sobre cada muestra (caseína - glicina - gelatina - ovoalbúmina - aspartamo) 10 gotas de HNO3 concentrado.                                                                                         


MUESTRA
BIURET 
 XANTOPROTEICA
• Caseína
     +
              +
• Glicina
     +
              -
• Gelatina
     -
              -
• Ovoalbúmina
     +
              +
• Aspartamo
     -
              -

En el caso de la muestra de caseína y ovoalbúmina en ambas reacciones dio positivo ya que hay enlaces peptídicos y también hay presencia detirosina o triptófano. En la muestra de glicina, la reacción Biuret dio positiva pero la reacción Xantoproteica dio negativa, ya que hay presencia de enlaces peptídicos pero no de tirosina o triptófano.. Por último en el caso de la gelatina, y el aspartamo en ambas dio negativo ya que no hay enlaces peptídicos, ni tampoco cuenta con la presencia de tirosina o triptófano.